Duras críticas al estudio sobre balanzas fiscales de la Fundación BBVA: El Colegio de Economistas y varios Catedráticos critican su FALTA DE RIGOR

El "estudio" que ha patrocinado la Fundación BBVA sobre las balanzas fiscales de España sólo puede calificarse de erróneo, parcial, incompleto y muy poco novedoso. Sus autores, los profesores Uriel y Barberán, utilizaron para su elaboración un método que no es aceptado por la mayor parte de los economistas y que no se utiliza en los países occidentales (los países de nuestra cultura y entorno jurídicos y económicos), como Alemania o EEUU, en los que sí se publican oficialmente las balanzas fiscales interterritoriales.
Ese método erróneo para calcular las balanzas fiscales es el llamado "carga-beneficio" o incluso "de enfoque del beneficio", como lo ha definido el Catedrático Xavier Sala i Martín.
Realmente, el método científico más adecuado y que mayor consenso doctrinal tiene en la comunidad científica económica internacional es el llamado del "flujo monetario", que los autores del estudio de la Fundación del BBVA se han negado siempre a utilizar (la Fundación BBVA no es la primera vez que publica un estudio parecido al presentado el pasado 28/11/2007, sino que en anteriores ocasiones ha financiado estudios parecidos y obras de los mismos autores, que llegaban, exactamente, a los mismos y erróneos resultados. Destáquese, entre otras, la siguiente obra: "Una aproximación a las balanzas fiscales de las comunidades autónomas", de Ezequiel Uriel Jiménez. Fundación BBVA, 2003. ISBN 84-95163-76-4).
No voy a entrar aquí (o ahora) a valorar o calificar los intereses, o intenciones políticas españolistas más que evidentes, de quienes utilizan ese método erróneo de cálculo de las balanzas fiscales, con el que realmente sólo se obtienen resultados divergentes o contradictorios en lo que respecta al déficit fiscal de Madrid (que exageran de una forma inaceptable, ignorando por completo el efecto de la capitalidad del Estado que ostenta Madrid). Pero sí voy a recoger las críticas que ha suscitado entre los economistas, nuevamente, el que la Fundación BBVA vuelva a patrocinar una obra o estudio parcial, incompleto y severamente criticado por buena parte de los expertos y catedráticos de Economía.Una de esas críticas, severas y rotundas, ha sido la del Catedrático de la Universitat Pompeu Fabra, Guillem López Casasnovas, quien está considerado como un auténtico sabio, un fijo en casi todos los comités de sabios de España sobre sanidad, financiación y balanzas fiscales, sea cual sea el signo político de los gobiernos que los crean. Este eminente profesor rechaza que con los datos de la Fundación BBVA se pueda decir que Madrid haga un esfuerzo fical mayor, ya que ignora por completo el efecto de la capitalidad del Estado y, además, reparte inversiones hechas en Madrid, localizadas en Madrid, exclusivamente, como si se hubieran hecho o "beneficiado" a todos los españoles.
Asimismo, según su parecer, se ha perdido nuevamente una gran oportunidad de mostrar los números de todas las CCAA con las dos metodologías, algo que "tendría que hacer el Gobierno", recordaba el sabio profesor.
Estas manifestaciones del catedrático López Casasnovas pueden leerse aquí.
Igualmente, el Colegio de Economistas de Catalunya ha criticado con dureza el escaso rigor del estudio de la Fundación BBVA. En un comunicado de hace esacasa horas, su junta de gobierno denuncia la falta de rigor en algunos resultados publicados sobre el análisis de la balanza fiscal de Cataluña respecto al resto de España.
Según este colegio profesional, existen dos metodologías para calcular las balanzas fiscales de los territorios, por lo que es "improcedente" publicar un estudio que no utilice ambos criterios.
La realidad, dicen los economistas, es clara y contundente en cuanto a la existencia de un pronunciado déficit fiscal de Cataluña con el Gobierno que está ahogando a la sociedad catalana.
Finalmente, este post debe concluir, con la noticia reciente, respecto a la nueva negativa del Gobierno central de hacer públicas, oficialmente, las balanzas fiscales de España. Y es que no sólo la derecha rancia españolista es la interesada, al parecer, en que no se conozcan jamás las balanzas fiscales en España. (Por cierto, repugnante, una vez más, el editorial del casposo ABC de hoy)
Democracia es transparencia. Y la solidaridad interterritorial, principio esencial de quienes nos definimos como socialdemócratas, no puede sustentarse en el oscurantismo o la tergiversación interesada de la información.
Pulsa para ver lista en Technorati